RECLAMACION ANTE LAS MESAS ELECTORALES
Doriyakitú es el témino acuñado para los usos masivos de burocracia por parte de la población, y se propone, de cara a las elecciones, la difusión del derecho a presentar reclamaciones ante las mesas electorales por parte de todos los electores que deseen mostrar su disconformidad con el sistema electoral, con la democracia representativa vigente y con la democracia burocrática e ineficaz en la que vivimos, haciendolo a través de reclamaciones contra la votación y el escrutinio, que son las herramientas cuya configuración hace que nuestro sistema sea como es.
Punto 1: De cara al 20N es importante para las ciudadanos conocer su derecho a presentar reclamaciones y quejas contra la votación y el escrutinio, y ello en base al Art. 19 de la Ley Electoral, que se reproduce a continuación:
Artículo 99 de la Ley Electoral
1. Concluidas todas las operaciones anteriores, el Presidente, los vocales y los interventores de la Mesa firmarán el acta de la sesión, en la cual se expresará detalladamente el número de electores que haya en la Mesa según las listas del censo electoral o las certificaciones censales aportadas, el de los electores que hubieren votado, el de los interventores que hubieren votado no figurando en la lista de la Mesa, el de las papeletas nulas, el de las papeletas en blanco y el de los votos obtenidos por cada candidatura y se consignarán sumariamente las reclamaciones y protestas formuladas, en su caso, por los representantes de las listas, miembros de las candidaturas, sus apoderados e interventores y por los electores sobre la votación y el escrutinio, así como las resoluciones motivadas de la Mesa sobre ellas, con los votos particulares si los hubiera . Asimismo, se consignará cualquier incidente de los que se hace mención en el artículo 94.
Punto 2: ¿Qué papel tienen los presidentes y vocales de las mesas electorales? Artículo 135 de la Ley Electoral.
1. A los efectos de este capítulo son funcionarios públicos los que tengan esta consideración según el Código Penal, quienes desempeñen alguna función pública relacionada con las elecciones, y en particular los Presidentes y vocales de las Juntas Electorales, los Presidentes, vocales e interventores de las Mesas electorales y los correspondientes suplentes.
2. A los mismos efectos tienen la consideración de documentos oficiales, el censo y sus copias autorizadas, las actas, listas, certificaciones, talones o credenciales de nombramiento de quienes hayan de intervenir en el proceso electoral y cuantos emanen de personas a quienes la presente Ley encargue su expedición.
Este Artículo establece que el Presidente de Mesa es un funcionario público, por lo que si se niega a aceptar o a hacer constar alguna reclamación, estaría cometiendo un delito de los tipificados en el Artículo 139.6 de la Ley Electoral.
Punto 3: Cometen un delito si no te permiten poner tu reclamación. Art. 139.6 de l Ley Electoral.
Serán castigados con las penas de seis meses a dos años y de multa de seis a veinticuatro meses los funcionarios públicos que: 6) Nieguen, dificulten o retrasen indebidamente la admisión, curso o resolución de las protestas o reclamaciones de las personas que legalmente estén legitimadas para hacerlas, o no dejen de ellas la debida constancia documental.
Se adjunta un modelo de reclamación descargable, para que cada ciudadano pueda presentar su reclamación, con independencia de si después de hacerlo, decide votar o no votar, ya que hay que tener claro, que protestar y reclamar son una cosa, y que votar es otra distinta, y que pueden hacerse las dos, puede no hacerse ninguna, o puede hacerse solo una de ellas, pero la ley ofrece a la gente una herramienta para cada cosa, ya que para votar existe el voto, y para protestar existe la reclamación, ya que interpretar los votos que se emiten para protestar es algo que queda en manos de quienes reciben o no reciben el voto, siendo que la reclamación permite detallar y concretar nuestra protesta, queja o reclamación permitien usar el voto para lo que realmente fue concebido, es decir, para votar.
A continuación es necesario que tengáis el Modelo de reclamación, tomado de un modelo pro abstenciones, y que hemos modificado con intención de difundirlo para que pueda ser utilizado tanto por quienes votan como por quienes no lo hacen, ya que todos tienen derecho a reclamar y quejarse de las votaciones y los escrutinios, así como de todo el sistema electoral al que vertebran y representan tales actos, que deben ser presentados en un folio la reclamación, en otro folio el anexo I, y en otro folio el anexo II. El modelo consta de la reclamación en sí y de 2 anexos que deben llevarse todos por duplicado, para que el presidente de la mesa os firme la recepción de la misma y os lleveis una copia firmada por él para tener constancia escrita de vuestra reclamación, y poder denunciar en caso de que no sea incorporada al acta o publicada en la web de la Junta Electoral central. Lo más fácil es llevar los 3 documentos grapados y rellenados, aunque se pueden llevar plantillas sin rellenar para dárselas a la gente que quiera reclamar y no haya tenido conocimiento de este derecho antes de salir hacia la mesa electoral.
Punto 4: El modelo, formulario o plantilla, al que debeis incorporar vuestros motivos de queja, vuestro nombre, apellidos y dirección, y firmarlas en los espacios correspondientes:
RECLAMACION PRESENTADA EN LA MESA ELECTORAL
CONTRA LA VOTACIÓN Y
EL ESCRUTINIO PARA SER ENVIADA A LA JUNTA ELECTORAL DE ZONA, Y A LA JUNTA ELECTORAL
PROVINCIAL PARA QUE LA REMITA
A LA
JUNTA ELECTORAL CENTRAL
D./Dª _____________________________________________________
, con D.N.I. número ____________________, residente en ______________________________________,
provincia de ___________________________________, con dirección postal ______________________________________________________________________________,
y votante inscrito
en el censo electoral del Municipio de ______________________________, presenta
la siguiente
RECLAMACIÓN
ante su
Mesa Electoral.
Una vez
identificado correctamente ante los miembros de la Mesa Electoral ,
HACE USO DE SU DERECHO A RECLAMAR CONTRA LA VOTACIÓN Y EL ESCRUTINIO
Por las
siguientes razones:
1)VULNERACIÓN DEL PLURALISMO POLÍTICO: He emitido
mi voto sin poder elegir entre todos los candidatos posibles, porque
muchos candidatos han sido suprimidos de la lista a causa de no haber
conseguido recoger los avales exigidos por la inconstitucional ley electoral
vigente, que vulnera el principio de pluralismo político, restringiendo así los
derechos de sufragio pasivo y, en consecuencia, también el sufragio activo, ya
que no permite votar lo que realmente se quiere.
2) EL VALOR DE MI VOTO Y EL MÉTODO D’HONDT: Me veo obligado
a votar a sabiendas de que el método D’Hondt es un método de reparto de escaños
desproporcional que tiende a favorecer claramente a los partidos que más
votos reciban, generando un sistema representacional de estructura
bipartidista. Creo que esto atenta contra el derecho constitucional de participación en los
asuntos públicos.
3) COACCIÓN CONTRA LA ABSTENCIÓN: Me veo obligado
a votar porque la abstención no es tratada justamente por la inconstitucional
ley electoral vigente, siendo ignorada a la hora de ser representada
en el Congreso, por lo que entiendo que el resultado del escrutinio debe ser
anulado, a fin de que la voluntad de los ciudadanos manifestada a través de la
abstención sea representada con escaños vacíos en la cámara, de forma que realmente
se constituya el Órgano Legislativo del Estado en relación a datos reales de representación,
sin interpretaciones arbitrarias y sin atribuir la soberanía de esos ciudadanos
a ninguna fuerza política.
4) DESIGUALDAD EN EL VALOR DE LOS VOTOS: Los votos de los
ciudadanos no tienen el mismo valor a la hora de atribuir escaños, ya que se
atribuyen diferentes valores a los votos atendiendo a las circunscripciones
territoriales, lo que vulnera el derecho a la igualdad entre las personas, y
entre los votos de dichas personas, entendiendo que la solución al problema de
las circunscripciones territoriales deberá solucionarse delimitando las
competencias por materias entre unos órganos de representación territorial y
otros, pero nunca mermando el derecho a la igualdad en el valor de los votos,
por lo que procederá la anulación de las elecciones.
5) LA FALTA
DE COMPROMISO ELECTORAL PRIVA DE EFECTOS A MI VOTO: Emito mi
voto a sabiendas de que el programa electoral de los partidos políticos que concurren
a las elecciones, que debería constituir un contrato con sus electores, es
incumplido de forma sistemática sin que ello suponga ningún tipo de sanción
legal a dichos partidos ni a sus representantes electos, por lo que reclamo que
la Junta Electoral
establezca un procedimiento para exigir el cumplimiento de lo prometido en los
programas electorales, y no se admitan programas electorales sin garantías de
cumplimiento, por lo que procederá la anulación de las elecciones.
6) MANIPULACIÓN MEDIÁTICA Y DESINFORMACIÓN SOBRE LA VOTACIÓN : La información
que se me ha facilitado sobre los diferentes candidatos y sus programas
electorales por parte de los medios públicos de comunicación ha sido muy
incompleta, desordenada, abstracta, desequilibrada e insuficiente, por lo que
entiendo que es posible que la intención de voto de los ciudadanos puede haber
sido manipulada por quienes han difundido u ocultado dicha información, siendo
aconsejable no interpretar el resultado del escrutinio que se haga conforme a
la inconstitucional ley electoral vigente como si fuese la voluntad real de la
población, por lo que procederá la anulación de las elecciones.
7) VOTO PORQUE TENGO MIEDO DE QUE SALGA ELEGIDO UN CANDIDATO
CONCRETO CUYO NOMBRE PREFIERO OMITIR, por lo que deseo hacer constar que me siento
coaccionado para participar en las elecciones y que lo hago para evitar los
males mayores que me acarrearía el acto de no votar, votar nulo o votar blanco,
a través de la inconstitucional ley electoral vigente, ya que ésta atribuye a
los partidos mayoritarios mucha representación que no les corresponde por
mandato ciudadano, sino por aplicación del sistema D'hont y el ninguneo sobre
la abstención y los votos en blanco y nulos, por lo que procederá la anulación
de las elecciones.
8) MANIPULACIÓN MEDIÁTICA DE LA VOTACIÓN : Me veo obligado
a emitir mi voto sin entender los programas electorales de los políticos, ya
que son demasiado abstractos y genéricos, y encima me dicen que si no voto, mi
voto irá a parar a algún partido que no me guste, por lo que creo que se me está
coaccionando para que vote, so pena de hacer con mi voto lo que les da la gana,
privándome totalmente de lo poco que queda en el sistema actual de mi derecho a
participar de forma directa en los asuntos públicos, debiendo constar
expresamente que mi voto no ha sido emitido libremente, por lo que procederá la
anulación de las elecciones.
9) INSUFICIENCIA DEMOCRÁTICA EN LA VOTACIÓN Y ESCRUTINIO: Mi voto
es emitido únicamente cada 4 años, por lo que se emite sin capacidad para
evaluar un periodo tan largo de tiempo, resultado insuficiente para ejercer un
control efectivo sobre los representantes, por lo que reclamo que se celebren
evaluaciones de los representantes cada año, que se haga mayor uso del
referéndum para cualquier Reforma Constitucional o aprobación de Ley Orgánica,
y que se permita a cada ciudadano usar su cuota de soberanía de forma personal
y directa en la aprobación de cada ley, por considerar este sistema de votación
y elección de representantes insuficientemente democrático, por lo que
procederá la anulación de las elecciones.
10) EL ESCRUTINIO CARECE PRUEBA DE LEGITIMACIÓN: El
escrutinio final carece de un quórum de participación mínima claramente
definido que legitime los comicios, excluyendo de la atribución de escaños a
algunas formas de participación (voto en blanco, voto nulo y abstención) que,
dado su alto porcentaje respecto al total de la población (cercano a un 35%),
reflejan un síntoma de deficiencia representativa que debería deslegitimar las
elecciones en las que haya poca participación, por lo que, en caso de que haya
un total de votos nulos, en blanco y abstenciones superior al 50% de la
población, procederá la anulación de las elecciones.
11) RECLAMO UNA DEMOCRACIA 4.0 PARA LAS VOTACIONES: Mi voto
no tiene la facultad de cambiar las leyes que regulan el sistema electoral,
considerando dicha omisión en el valor del voto un grave recorte en la
soberanía popular, ya que no se permite a los ciudadanos cambiar el actual
sistema de votación y escrutinio, lo que lleva a su vez a una restricción del
derecho a participar en los asuntos públicos, y permite que una vez que haya un
órgano de representación del Estado, éste puede seguir recortando el valor del
voto, de la participación ciudadana y de sus derechos, ocupando una posición de
poder inexpugnable para los ciudadanos, por lo que aprovecho para reclamar una
democracia 4.0 que me permita usar mi cuota de soberanía de forma directa.
y,
de acuerdo con los Artículos 19, 99, 135 y el punto 6 del
Artículo 139, de la LEY
ORGÁNICA 5/1985 de 19 de junio, del Régimen Electoral General
(BOE 147, de 20 de junio) -según redacción dada por la Ley Orgánica 8/1991,
de 13 de marzo, para la mejora del procedimiento electoral (BOE número 63, de
14 de marzo. Artículo único, punto 30)-,
RECLAMA Y SOLICITA a la Mesa Electoral :
1. que
consten en la prescriptiva Acta de la Sesión Electoral :
- su presentación ante esta Mesa Electoral, su correcta identificación
e inclusión en el censo electoral,
- que ha ejercido su derecho a presentar una reclamación contra la
votación y el escrutinio.
- las razones por las que ha ejercido su derecho a presentar la
reclamación.
2. que se
adjunte esta reclamación, y sus anexos, al Acta de la Sesión Electoral.
3. que haga entrega a la Junta Electoral de
Zona de su solicitud de confirmación de la consignación de la presente
reclamación en el Acta de la sesión electoral (Anexo I).
4. que eleve a la Junta Electoral , a
través de la Junta
Electoral Provincial, su solicitud para que se incluya el
texto íntegro de su reclamación en la página web de la Junta Electoral
Central (Anexo II).
Firmado:
D./Dª
___________________________________________, D.N.I. número __________________,
En ______________________________________,
a 20 de Noviembre de 2011.
De conformidad con la
Ley 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal, se informa que los datos personales contenidos en la
presente reclamación y sus anexos han sido facilitados a los meros efectos de
que sea debidamente tramitada la presente reclamación, solicitando expresamente
que no se usen para ningún fin distinto del citado, y que se proceda a la
cancelación de los mismos una vez haya finalizado completamente el
procedimiento administrativo de reclamación, respetando el anonimato del
reclamante en la publicación que tenga lugar en la Web de la Junta Electoral.
ANEXO I
Solicitud a la Junta Electoral de Zona
D./Dª
_________________________________________________ , con D.N.I. número _______________,
residente en __________________________________, provincia de
_____________________________, con dirección postal _____________________________________________________________________,
y votante inscrito
en el censo electoral del Municipio de ______________________________________,
SOLICITA que:
Se le confirme oficialmente
que la reclamación que presentó en relación con las elecciones generales
celebradas el día 20 de noviembre de 2011, ante su correspondiente Mesa
Electoral, ha sido debidamente consignada en el acta de la sesión electoral y
se ha adjuntado a su documentación, junto con sus Anexos, de acuerdo con el Artículo 99
de la LEY ORGÁNICA
5/1985 de 19 de junio, del Régimen Electoral General (BOE 147, de 20 de junio)
-según redacción dada por la
Ley Orgánica 8/1991, de 13 de marzo, para la mejora del
procedimiento electoral (BOE número 63, de 14 de marzo). (Artículo único, punto
30)-.
Se eleve esta reclamación, y
sus anexos, a la Junta
Electoral Central, a través de la Junta Electoral
Provincial, de acuerdo con el Artículo 19
de la LEY ORGÁNICA
5/1985 de 19 de junio, del Régimen Electoral General (BOE 147, de 20 de junio).
Firmado:
D./Dª
________________________________________________________________________,
D.N.I.
número __________________,
En
____________________________________________________, a 20 de Noviembre de
2011.
SR.
PRESIDENTE DE LA JUNTA
ELECTORAL DE ZONA DE _______________________________
ANEXO II
Solicitud a la Junta Electoral Central
D./Dª
____________________________________________ , con D.N.I. número ___________,
residente en ____________________________, provincia de
__________________________, con dirección postal ___________________________________________________________,
y votante inscrito
en el censo electoral del Municipio de ______________________________,
SOLICITA que:
Junto con la publicación en la página web de la Junta Electoral
Central (http://www.juntaelectoralcentral.es)
de su Resolución y/o Acuerdo sobre esta solicitud, se incluya el texto íntegro de la reclamación presentada por el abajo
firmante el día 20 de noviembre de 2011, ante su Mesa Electoral correspondiente
en las elecciones generales celebradas el día 20 de noviembre de 2011.
Esta solicitud se fundamenta en:
- los
principios generales establecidos en el Artículo 3 de
la Ley de Procedimiento Administrativo (Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común) Artículo 3 punto 2. “Las Administraciones públicas, en sus
relaciones, se rigen por el principio de cooperación y colaboración,
y en su actuación por los criterios de eficiencia y servicio a los
ciudadanos”. y Artículo 3, punto 5. “En sus relaciones con los
ciudadanos las Administraciones públicas actúan de conformidad con los
principios de transparencia y de participación”.
- el principio k) (Principio de
transparencia y publicidad del procedimiento, por el cual el uso de medios
electrónicos debe facilitar la máxima difusión, publicidad y
transparencia de las actuaciones administrativas) del Artículo 4
de la Ley
11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los
Servicios Públicos. (TÍTULO
PRELIMINAR: Artículo 4. Principios generales) y
- el texto introductorio a la
Resolución de la Junta Electoral Central, de 15 de
septiembre de 2011, sobre comunicación y publicación de los acuerdos y
votos particulares de la
Junta Electoral Central), que afirma que:
"La disponibilidad de nuevas
tecnologías de información y comunicación, la aprobación de disposiciones
legislativas recientes que regulan su uso en el ámbito público y el
reconocimiento expreso del principio de transparencia, una de cuyas vertientes
es sin duda el acceso de los ciudadanos al contenido completo de los documentos
públicos, ..."
Firmado:
D./Dª
______________________________________________________________,
D.N.I.
número __________________,
En
__________________________________________, a 20 de Noviembre de 2011.
SR.
PRESIDENTE DE LA JUNTA
ELECTORAL CENTRAL
Carrera de
San Jerónimo, 36 - 28071 - MADRID
Un saludo a todos, y vamos a por el Doriyakitú con las elecciones!
Enlaces para descargar impresos adaptados por los ciudadanos: http://bit.ly/snHi04 | http://bit.ly/rIk0Zc MEGAUPLOAD - The leading online storage and file delivery service
www.megaupload.com
Reclamo y exijo una Democracia 4.0
ResponderEliminarMe veo obligado a emitir mi voto sin entender los programas electorales de los políticos, ya que son demasiado abstractos y genéricos, y encima me dicen que si no voto, mi voto irá a parar a algún partido que no me guste, por lo que creo que se me está coaccionando para que vote, so pena de hacer con mi voto lo que les da la gana.
ResponderEliminarEn mi caso que soy presidente de una mesa electoral ,y quiero adjuntar mi protesta ¿no hay ningun problema? .Personalmente creo que no ,porque la haria como votante.
ResponderEliminar5)emito mi voto a sabiendas de que el programa electoral de los partidos políticos que concurren a las elecciones, que debería constituir un contrato con sus electores es incumplido de forma sistemática sin que ello suponga ningún tipo de sanción legal a dichos partidos ni a sus representantes electos.
ResponderEliminarMirad este enlace, que explica el valor de cada tipo de voto. Parece que el problema siempre es tratar de protestar usando el voto. Para protestar están las reclamaciones. Con tu voto, puedes romper el bipartidismo. Con tu reclamación puedes deslegitimar el sistema. Estas elecciones, teta y sopa caben en la boca!
ResponderEliminarhttp://www.slideshare.net/notleaving/hackeandoelsistema
Yeah! Ahora hay que difundir en masticao, pa que entre por el ojo.
ResponderEliminarAqui se puede descargar un formulario con isntrucciones y la plantilla, por gentileza de DRY, que comparte esta iniciativa.
ResponderEliminarhttp://es.scribd.com/doc/72744760/DRY-Reclamacion-ante-la-Mesa-Electoral
ResponderEliminarAquí está el enlace
y si voy a votar por correo o realmente voy a abstenerme por correo (he solicitado el voto por correo pero me voy a bastener y no votaré) ¿qué debo hacer con la reclamación? ¿la meto en el sobre que va dirigida a la mesa electoral y no meto los sobre de voto?..
ResponderEliminar... gracias por por la idea...
He estado toda la mañana leyendo los programas electorales.Es la primera vez que los leo en su totalidad, y me he dado cuenta de lo "borrega" que he sido votando a un supuesto partido de izquierdas sin leer su programa electoral (lo voté por mi NO a la guerra de Irak y mi repulsa al gobierno Aznar). Deseo vivir en un lugar donde me sienta representada de verdad y no tenga que "votar para defenderme". No he podido participar todo lo que hubiera querido en el movimiento 15M ya que tengo un bebe muy pequeño y no podía ir a las manifestaciones multitudinarias, pero CREO en que TODOS JUNTOS conseguiremos grandes cosas. Mi reclamación estará ahi. Y mi voto también. NO al BIPARTITO! SI a la LIBERTAD!
ResponderEliminary si despues de tantas reclamaciones y manifestaciones no kambia nada el 20N?? que?? como va a reaccionar la gente ante la pasividad y el pasotismo del sistema?? en mi opinion estais perdiendo el tiempo y hasta que la cosa no este mal de verdad, pero jodidamente mal la gente no va a plantearse la otra opcion, la que han tomado el pueblo musulman, la opcion de luchar para hacer realidad todos esos valores que defendeis. el sistema no cambiara sin sangre, por mucho que creais que si.
ResponderEliminarLa jueza en Écija, le ha dicho a todos los presidentes de mesa que no están obligados por ley a recoger las reclamaciones que las personas hagamos el domingo 20. ¿Qué sabeis?
ResponderEliminaresta información es justo la que otros tapan
ResponderEliminarmuchas gracias por la misma
La Junta Electoral Central ha enviado una circular diciendo a los presidentes de mesa ke no recojan reclamaciones ke no versen sobre la identidad de los electores o sobre la negativa a hacer constar en el acta la votación de algún elector. Eso es una intepretación que hace la JEC, contraviniendo la legalidad según la perspectiva de varios juristas, ya que el derecho reconocido en la ley no es susceptible de restricción por parte de la Junta Electoral Central. Decir que quienes lo intenten deben ser invitados a deponer su actitud y añadir ke en caso de que el reclamante se niegue pueden llamar a los cuerpos de seguridad del estado, no hace más ke confundirlos, por lo que coniene que los presidentes sepan que:
ResponderEliminar- El Art 91 LOREG les atribuye a ellos la autoridad exclusiva "o sea, ke solo la tienen ellos" para mantener el orden publico, velar por el funcionamiento de las elecciones y velar por el cumplimiento de la ley.
-De manera que el presidente solo llama a la policía si quiere hacerlo, pero no está obligado. -
El Presidente es, durante ese día, quien tiene el poder de decidir si se admite una reclamación en la mesa electoral o no, y debe hacerlo respetando la legalidad, establecida en la LOREG. Una circular no puede contravenir lo establecido en la Ley.
- Se tiene derecho a poner la reclamación, y para hacerlo rápido basta con explicarle al presidente que solo tiene que sellar la reclamación y escribir en l acta que "Don____ ha presentado ante esta mesa la reclamación que se adjunta a este acta como documento número___",poniendo el nombre del reclamante y el numero de reclamación que es. Asi de sencillo, sin entretenerse, sin entorpecer, cumpliendo con la ley, y dejando que sean los de la Junta Electoral Central los que resuelvan (Art. 19 LOREG), ya que esa es su competencia. Dejar que se presenten reclamaciones y que consten en el acta es competencia de lo presidentes de Mesa, no de la Junta Electoral.
LISTAS CERRADAS. Reclamo porque me veo obligado a participar en unas elecciones con listas cerradas cuando mi deseo es votar con listas abiertas para que quienes salgan elegidos sean responsables directos ante sus electores, no ante sus partidos.
ResponderEliminar